El niño que vive con la verdad es capaz de afrontar la vida. – Anónimo.
Normalmente consideramos que, al dejar a los niños al margen del fallecimiento de un familiar o conocido, no le estamos haciendo daño, pero los niños también sufren la muerte en silencio y lo demuestran de diferentes formas.
Si sabemos cómo viven los niños el fallecimiento, los podremos acompañar a ayudarlos con su dolor, llenándolos de las capacidades necesarias para dicha superación.
Las capacidades para superar son capacidades que les servirán para afrontar situaciones difíciles toda su vida.
Como adultos y padres de familia siempre nos enfrentamos a diversas preguntas por parte de nuestros hijos:
- ¿Qué ha sucedido?
- ¿Me explicas que ha pasado?
- ¿Quién se ha muerto?
- ¿Por qué están tristes todos?
Después de encarar una pérdida si nos sentimos identificados con estas preguntas, quiere decir que los niños saben cuándo algo no está normal, y es cuando ellos usan estas interrogantes, por lo tanto, este es el momento de actuar como adultos y explicarles, en lugar de crearles dudas y diciéndoles mentiras, ya que les estamos creando inseguridad para toda su vida.
¿Qué estamos creando en la mente del niño al no decirles la verdad?
- No saber identificar cuándo me están mintiendo
- Tener que aceptar que me tengo que separar de todos cuando no puedo expresar que siento.
- Guardar silencio cuando quiero expresarme
- Llorar en silencio, porque nadie me entiende
- Sentirse excluido en momentos importantes
Fases que experimentan los niños durante el duelo
- NEGACIÓN
Entran en un proceso donde no han asimilado aun lo que está sucediendo, cambiando de pensamientos a situaciones de su preferencia que lo hacen alejarse de la realidad.
- CULPA
Piensan que a causa de ellos pasó la muerte de la persona cercana, y más aún cuando no se le dice la verdad, piensan que por ellos ha pasado la muerte y por esa razón no lo involucran.
- IRA
Cambios de humor constantes, falta de interés de socializar con otros, enojo, rabietas, peleas y falta de acatar órdenes.
- IDEALIZACIÓN
Un factor importante es este, ya que los niños comienzan a imaginar la figura de la persona que ha fallecido, a soñar constantemente con ella o el, que aparece en su vida, que le ven en la casa, o a tomar actitudes que esa persona tenía en cuanto a sus acciones.
- PÁNICO
En la mayoría de los casos se da por falta de información y comprensión ya que generan angustia, temores sobre todo nocturnos, pesadillas constantes, inhibición y falta de cercanía a los propios familiares.
¿Cómo hacerles saber la perdida?
Es importante tener claro que este proceso lleva tiempo, cada padre o familiar puede encontrar la manera más adecuada, para decirle lo que está sucediendo.
- Buscar un sitio seguro, y cálido, no es conveniente un lugar con mucha gente o mucho ruido.
- Decir directamente quien ha fallecido de la forma más serena posible.
- Explicar que las emociones que están viviendo son normales, ya que podría experimentar, ansiedad, depresión, desorientación o distracción.
- Dar ejemplos de cómo se sienten otras personas para que sepa que no es la única persona que se siente de tal forma.
- Crear juntos una página de colores, sobre las cosas que le hacen feliz, e ir tratando de variar el tema con otros acontecimientos que le generen paz.
Si considera que a pesar de llevar a cabo estas acciones y después de haber transcurrido el tiempo, el niño aún no ha sabido sobrellevar la perdida; es importante buscar asesoría con profesionales de la salud mental, ya que se pueden utilizar las técnicas necesarias para las diferentes edades.
Recuerde: Ningún niño es demasiado pequeño, para no darse cuenta cuando alguien importante ya no está allí.
Tips de Intervención familiar ante una pérdida
Como padres de familia o adultos a cargo, las siguientes actividades son formas de acercarnos discretamente al niño, haciendo que su tiempo de duelo sea sobrellevado de la mejor manera y de forma más rápida.
- Leer cuentos acerca de duelo para niños por ejemplo: PARA SIEMPRE del autor: Durant A y Gliori., NO ES FÁCIL PEQUEÑA ARDILLA del autor: Ramor E., entre otros.
- Ver películas como Bambi, que ayudan a comprender más allá de lo que puedan en estos momentos.
- Arte terapia: Les permite dibujar a su manera y es una forma de desahogar lo que sienten.
- Dibujar caras de emociones: Esta es una forma de identificar avances, ya que podrá dibujar sus emociones según el desarrollo de su proceso de superación.
- Salir a dar paseos, parques, playa en familia para distraer su mente por momentos.
- Ejercicios para la relajación muscular, lo que le permitirá ocupar su mente en otras cosas, y mantener sano su cuerpo.
Recordar: El duelo es un proceso así que se necesita tiempo.
Clínica Psicológica SIP – ¡Cambiando mentes, transformando vidas!
Obténga una sesión gratis por Skype
¿Tiene algún problema en que podamos ayudarle? Deje su nombre y correo para tener una sesión de 30 min gratuita con nuestro equipo.
¡Perfecto! Nos comunicaremos contigo a tu correo para coordinar nuestra sesión.